Infraestructuras y Planeamiento Territorial

Las Infraestructuras son uno de los elementos fundamentales que conforman el Territorio y, en particular, su Estructura Espacial, jugando un importante papel en su configuración, tanto como uno de los elementos principales de la misma como el soporte que enlaza los diferentes elementos del Sistema Urbano y de Actividades, por un lado, y de las relaciones establecidas entre éstos, por otro lado. 

Así, las Infraestructuras son el armazón o esqueleto que traban y articulan los diferentes elementos del Sistema Urbano y de Actividades entre sí, organizando el Territorio, al mismo tiempo que se erigen en el soporte de las relaciones entre dichos elementos.

 En este sentido, si la Estructura Espacial es la representación de la disposición espacial de los principales elementos que configuran el Territorio y las relaciones entre ellos establecidas, las Infraestructuras son las que proporcionan la trabazón de la misma y el soporte para que se produzcan interrelaciones entre el resto de elementos del sistema. 

Considerando que el Planeamiento Territorial en su vertiente física está fundamentalmente relacionado con las tradiciones del structure planning y el strategic planning (Dalda, 2009). Es decir, con la intervención sobre la Estructura Espacial del Territorio y con la programación estratégica de las actuaciones sobre ésta. De este modo, gran parte del trabajo del Planeamiento Territorial consiste en la determinación de la Estructura Espacial futura del Territorio, en la cual las Infraestructuras del Transporte han de tener un papel destacado.

 La relación entre las Infraestructuras y el Planeamiento Territorial no es, ni ha sido, sencilla y en ella han existido vaivenes en cuanto a la consideración de las primeras por el segundo. Una situación que es extrapolable a todo el ámbito de los Estudios Territoriales y Urbanos, e incluso al común de la opinión pública. 

En cierto sentido, en líneas generales, ha existido y existe una negación de las Infraestructuras en el tratamiento del territorio, debido entre otras razones a la necesidad de un alto grado de especialización, su carácter dinámico, la existencia de una dialéctica entre invisibilidad y monumentalismo pasando por su banalización y la dominancia de un tratamiento historicista acerca de la evolución de las Infraestructuras, más que de su rol en la organización del territorio en la actualidad, bajo una visión asociada claramente al determinismo tecnológico (Graham y Marvin, 2001).

 Sin embargo, ello no significa que no hayan existido trabajos y propuestas en las cuales las Infraestructuras, en particular bajo una concepción retística, jugaran un papel fundamental (Dupuy, 1992). 

Más allá de las consideraciones generales anteriores, uno de los principales problemas en la difícil relación entre las Infraestructuras del Transporte y el Planeamiento Territorial radica en las dificultades que se ha encontrado el segundo para considerar las redes en un contexto dominado por la zonificación y una concepción estática del territorio (Dupuy, 1992). Además, cuestiones relacionadas con el desarrollo económico y las relaciones políticas han contribuido a dificultar la relación entre ambos, al presentar como prioridades intereses bien ajenos a la estructuración espacial del territorio por parte de las Infraestructuras del Transporte.

La relación entre Infraestructuras del Transporte y el Planeamiento Territorial es una cuestión central en los procesos de Planeamiento, no sólo por ser las primeras el soporte de toda urbanización, sino que también por su capacidad para generar nuevas oportunidades. Sin embargo, no siempre se le ha prestado la atención merecida, pese a que las primeras, y los servicios sobre ellas desarrollados, son en gran medida los elementos que definen la Estructura Espacial del Territorio. 

Al mismo tiempo, la Planificación de Infraestructuras del Transporte es una de las principales Políticas Públicas de cualquier Administración, en la que es necesario establecer y asignar importantes partidas presupuestarias para su implantación, pero de igual modo que en el caso anterior, no siempre se ha alcanzado una relación adecuada entre la Planificación Sectorial y programática de infraestructuras y el Planeamiento Territorial, lo cual ha llevado en ocasiones a su fracaso, ya que nunca se ejecutaron las infraestructuras que debían soportar la Estructura Espacial propuesta en los Planeamientos. 

Sin duda, el acento del Planeamiento en la búsqueda del crecimiento económico, a través de la generación de las plusvalías derivadas del desarrollo de los suelos urbanizables, y la emergencia, o más bien la necesidad, de alcanzar un posicionamiento estratégico de las principales Regiones Urbanas y Áreas Metropolitanas en un contexto de competencia global dentro del Sistema Urbano, tanto a escala nacional y continental como mundial, han dejado de lado las cuestiones relativas a la Estructura Espacial y al papel que en ésta juegan las Infraestructuras

Es por ello que en el marco del territorio – red actual, en el cual las Infraestructuras del Transporte son las principales responsables de las nuevas concepciones no euclidianas del espacio y de la contracción espacio – temporal del territorio, es precisa una nueva consideración de éstas en la elaboración del Planeamiento Territorial. 

Un nuevo modelo que tratando las Infraestructuras desde una perspectiva relacional les otorgue la relevancia debida, no sólo como elemento físico sino que también como actor primordial, en la definición y canalización de las estrategias territoriales y económicas propuestas en el Planeamiento Territorial, al mismo tiempo que se coordinan y conciertan las actuaciones con el Planeamiento Sectorial.

Autor
Gael Sánchez Rivas

Director Técnico Ingeniería
Grupo AtlanteEspaña

Artículos relacionados
Lawrence Granda

Estudiante de Prácticas - Tecnología
Grupo Atlante España

Soy Lawrence Granda, estudiante de un doble grado en Ingeniería Informática e Investigación de Operaciones en Cornell University, EEUU. Soy originario de La Coruña, donde viví hasta terminar la ESO antes de mudarme a Texas para estudiar bachillerato y luego continuar mis estudios universitarios en Cornell. 

Durante el verano de 2024 volví a La Coruña para trabajar con Grupo Atlante en el área de Tecnología como Becario de Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial, bajo la supervisión de Jorge Morán. Esta experiencia ha sido increíblemente enriquecedora y me ha permitido poner a prueba las habilidades y conocimientos adquiridos durante mi carrera. He disfrutado mucho del desafío y la oportunidad de contribuir a un proyecto tan innovador. 

Quiero agradecer a Maite Valiño, Eduardo Fernández, Antonio Almodóvar, Jorge Morán y al resto del equipo de Grupo Atlante por ofrecerme esta oportunidad tan productiva. Les deseo mucho éxito en la continuación de este proyecto y en sus futuros emprendimientos. 

 

¡Gracias, Grupo Atlante, por esta experiencia inolvidable!

Sara González

Técnica Consultoría
Grupo Atlante España

Desde el primer día, Grupo Atlante me ha aportado muchos beneficios en mi desarrollo profesional, pero podría resumirlos en dos palabras: aprendizaje y valores.

Uno de los grandes valores de esta empresa es la cálida bienvenida y el aprecio que te proporciona todo el equipo desde el día que llegas. Se promueve un ambiente de trabajo muy colaborativo y de apoyo mutuo.

Lo que más me impresionó fue el enfoque de la empresa en el desarrollo profesional y personal de sus empleados. Se nos brindan constantemente oportunidades de capacitación y crecimiento, lo que me ha permitido mejorar mis habilidades y avanzar en mi carrera de una manera muy positiva.

Las condiciones laborales son realmente buenas, permitiendo al trabajador compaginar su vida laboral con su vida profesional, mostrando gran confianza en nosotros y en nuestro trabajo. No solo nos esforzamos por alcanzar nuestros objetivos, sino que también nos enorgullece hacerlo de manera ética y con un estándar de calidad.

Recomendaría a cualquiera persona que esté buscando un lugar donde crecer profesional y personalmente, que considere unirse a Grupo Atlante. Estoy agradecida por la oportunidad de formar parte de este equipo y espero continuar contribuyendo a su éxito en el futuro.

Ania Fernandéz Alonso

Arquitecta
Grupo Atlante España

Me incorporé a trabajar en Grupo Atlante a principios de 2022. Desde entonces, he tenido la oportunidad de desarrollarme laboralmente dentro del área de Arquitectura e Ingeniería.

Comencé como modeladora BIM y como arquitecta de apoyo en proyectos de edificación y retail, llegando a ejercer en la actualidad como responsable y project manager. Han sido dos años de crecimiento y aprendizaje constantes, en los que he participado en proyectos por toda España y en varios países que jamás imaginé, trabajando codo con codo con profesionales de todos los ámbitos.

Además, las condiciones laborales me permiten desarrollar paralelamente otros proyectos personales como el dibujo y la ilustración. Pero sin duda, lo que más destaco de mi experiencia en esta empresa es el capital humano que posee, formado por un gran equipo de personas profesionales y resilientes capaces de sacar adelante todo tipo de proyectos.

Sara García Souto

Coordinadora Consultoría
Grupo Atlante España

En 2021 me incorporé a Grupo Atlante como consultora en proyectos de Sistemas de Gestión, principalmente. Con el paso del tiempo, me fui adentrando más en el terreno de la economía circular y la sostenibilidad con proyectos que me resultaron muy gratificantes. En 2023 dejé la compañía, pero 8 meses después me encuentro otra vez aquí, como Coordinadora de Proyectos y con gran motivación en los proyectos que me han asignado. Creo que Grupo Atlante me ha dado la posibilidad de desarrollarme profesionalmente en los campos que siempre han sido de mi interés, lo cual valoro mucho.

Julia García Ares

Arquitecta
Grupo Atlante España

En 2023, me sumé al equipo de Presupuestos y Mediciones de Atlante. Estar involucrado en este proyecto me está brindando una gran oportunidad para aprender todo sobre la gestión económica de las obras en todas sus etapas, y también para participar en proyectos de gran envergadura que se están llevando a cabo en toda Europa.

Coordinar este proyecto está siendo una experiencia muy enriquecedora que me está permitiendo crecer profesionalmente y sentirme aún más parte de la empresa, para poder aportar lo mejor de mí y seguir creciendo juntos. Una de las cosas que más valoro de estar en Atlante, son mis compañeros, el equipo que formamos, siempre dispuesto a ayudar y que hace que cada día seamos mejores.

Marta Rodríguez Casas

Coordinadora Consultoría | Turismo y Territorio
Grupo Atlante España

Me incorporé en Atlante en 2017, como coordinadora de proyectos de turismo y territorio, donde he tenido, hasta la fecha, total libertad y autonomía para definir la estrategia, la cartera de servicios y el modo de desarrollar negocio, promoviendo relaciones honestas, de confianza y duraderas con compañeros, clientes y proveedores, de acuerdo con mis valores. Mi motor, en el ámbito profesional, es conseguir que los territorios rurales, su población, su patrimonio natural y cultural, tengan un desarrollo socioeconómico a través del turismo sostenible. Valoro especialmente la formación que me facilitan en Atlante para poder mantenerme actualizada y para poder seguir aportando valor en mi entorno profesional. En el ámbito personal, destaco sobre todo las facilidades que tenemos para conciliar la vida laboral y la personal, como la flexibilidad horaria y el teletrabajo.
Julián Pérez

Project Manager Arquitectura e Ingeniería
Grupo Atlante México

Grupo Atlante ha significado para mí un cambio rotundo en mi desarrollo profesional. Como experto en Retail donde el nicho laboral es muy limitado y segregado, he encontrado en el grupo la personalidad que conecta conmigo. Los colaboradores son personas con valores y principios cimentados en el humanismo lo me ha permitido llevar más allá mis expectativas laborales y personales pero lo más importante es la confianza que han puesto en mi al ofrecerme la oportunidad que he tenido de trabajar para Grupo Inditex desempeñándome día a día con la emoción y el empuje con lo cual me identifico.

Poder trabajar con personas de otros países, donde he podido conectar con otras culturas, ha impactado mi carrera de manera impresionante y el aprendizaje crece potencialmente.

Lo que más valoro del grupo, es la forma colaborativa de trabajar, donde siempre hay respaldo continuo y por supuesto la confianza que pusieron en mi para los proyectos más importantes del mundo retail.

Álvaro Andrés Ortiz

Coordinador Arquitectura e Ingeniería Grupo
Atlante Colombia.

Hago parte de Grupo Atlante desde 2019. Durante estos cinco años, y gracias a la presencia global de la empresa, he podido participar en proyectos de gran parte de Europa, Latam y Estados Unidos, generando una dinámica laboral que me ha permitido crecer a nivel profesional.

Una de las mayores recompensas ha sido poder contribuir al crecimiento de la compañía; las responsabilidades que he asumido y más importante aún, la autonomía en el liderazgo de los proyectos demuestra la confianza y el valor que Grupo Atlante le da a cada uno de sus profesionales, siendo estos pilares fundamentales en la consecución de los objetivos colectivos de la compañía.

A pesar de la distancia entre sedes siempre ha existido un ambiente colaborativo, orientado hacia el intercambio de conocimientos, que ha permitido construir relaciones duraderas con nuestros clientes y equipo de trabajo.